domingo, 27 de mayo de 2012


Obsolescencia programada


Se denomina obsolescencia programada u obsolescencia planificada a la determinación, la planificación o programación del fin de la vida util de un producto o servicio de modo que —tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante o por la empresa de servicios durante la fase de diseño de dicho producto o servicio— éste se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible
Es probable que no te encuentres demasiado familiarizado con este término, aunque seguramente seas uno más de los millones de consumidores que han sufrido alguna vez sus efectos.
En la sociedad en la que vivimos, en la cual el consumo constituye una parte fundamental, no es de extrañar que muchas empresas pongan en marcha ciertas “estrategias” de dudosa validez ética y moral con el único fin de obtener beneficios económicos.
Estamos hablando de la denominada obsolescencia programada, la cual hace referencia al progresivo acortamiento de la vida de un producto con el fin de convertirlo en un objeto de casi “usar y tirar”, con el consiguiente gasto por parte del afectado al tener que comprar otro.
La operación es simple. Basta con la inclusión de pequeñas piezas defectuosas en nuestros ordenadores, lavadoras o televisores, de manera que éstos no tardan demasiado en dar problemas. Así, además de ahorrar material, logran que nos veamos en la necesidad de reparar el daño, con la consiguiente sorpresa que nos llevamos al conocer el precio del arreglo.

¿Qué es la obsolescencia programada?

miércoles, 23 de mayo de 2012

LA MEMORIA


Posiblemente lo más importante para cualquier ser humano es su capacidad para almacenar experiencias y poder beneficiarse de dichas experiencias en su actuación futura. El engranaje y los mecanismos que rigen
el funcionamiento de este colosal proceso psicológico funcionan con tal grado de perfección que la persona sana apenas es consciente de que todas sus acciones y todas sus comunicaciones verbales dependen del correcto funcionamiento de su memoria. Sin embargo, cuando la memoria falla, ya sea de manera  circunstancial y momentánea, ya sea de manera permanente, el individuo se da cuenta, en medio de la  frustración, de su importancia. ¿Quién no ha pasado por alguna situación social embarazosa cuando, a pesar de intentarlo con ahínco, no puede recordar el nombre de una persona a la que se está seguro de conocer? No menos frustrante es cuando creemos que hemos guardado algún objeto o documento en un lugar y comprobamos que no está donde creíamos pero no podemos recordar en qué lugar lo hemos puesto. Sólo comprendemos el exacto valor de la memoria cuando falla. 

Aunque el funcionamiento de la memoria no es totalmente perfecto, lo cierto es que cumple su función bastante bien en situaciones normales y en personas sanas. Esta función no es otra que codificar, registrar y recuperar grandes cantidades de información que resultan fundamentales para la adaptación del individuo al medio. 

Por esto, podemos decir sin miedo a equivocarnos que la adaptación a las demandas de la vida cotidiana es posible gracias a su funcionamiento adaptativo. La memoria se ha ido desarrollando a lo largo de la historia de la especie para responder a las necesidades de adaptación al medio y de la selección natural. La identificación del individuo peligroso, el recuerdo del lugar que constituye un refugio seguro donde resguardarse de las inclemencias, el recuerdo del lugar donde se encuentran los alimentos, han debido ser fundamentales para la supervivencia del individuo y para la adaptación de las especies. Después de siglos de acercamiento a la memoria desde posiciones filosóficas, el interés por su estudio científico se inició a finales del siglo XIX en Alemania. Allí, Ebbinghaus decidió aplicar el método científico al estudio de un proceso tan complejo como la memoria, llevándolo al laboratorio para su estudio en condiciones controladas.

Desde entonces, muchos otros investigadores han seguido sus pasos con el fin de intentar descubrir qué es la memoria, cuáles son las reglas y principios que la rigen, qué factores producen su deterioro, cómo puede
mejorarse, y qué modelos o teorías son los que mejor explican su funcionamiento. El hecho de hablar normalmente de memoria en singular, podría hacer pensar que la memoria humana es un sistema único. Sin embargo, la psicología experimental de la memoria ha mostrado la existencia de distintas memorias, cada una con características, funciones y procesos propios (v.g., Baddeley, 1990; Ballesteros, 1994; Ruiz-Vargas, 1994; Schacter, 1996; Tulving, 1983). A lo largo de la historia del estudio científico de la memoria, unos te-óricos han acentuado sus aspectos estructurales, otros los procesos implicados en la memoria, y otros aún los sistemas diferentes de memoria que existen en el cerebro humano (v.g., Atkinson y Shiffrin, 1968; Craik y Lockhart, 1975; Roediger, 1990; Squire, 1987; Tulving y Schacter, 1990). Este número Monográfico sobre Memoria Humana es una muestra de la variedad de «memorias» existentes y de los diversos enfoques y modos de investigación empleados por los psicólogos a la hora de abordar
su estudio.



FUENTE:http://www.psicothema.com/pdf/323.pdf



CULTURA NARIÑO


La cultura de los pastos se ubicó en la zona andina del departamento de Nariño, en la parte del altiplano de Ipiales y su territorio llegaba hasta de la provincia de Imbabura y Carchi en el Ecuador. Esta región esta a 3.000 m de altura, rodeada de páramos y caracterizada por una topografía ondulada, con profundos cañoneses una zona de intenso vulcanismo y por ello sus suelos son muy ricos. La técnica del C-14 ubica temporalmente este asentamiento de grupos agrícolas aldeanos entre los siglos VIII y XVI d.C. Gracias al hallazgo de caracoles marinos y cuentas de conchas en los altiplanos andinos se puede afirmar queestos pueblos tenían intercambios esporádicos con grupos costeños.

La cerámica alcanzó un notable desarrollo técnico: fabricaron cerámica utilitaria para las necesidades diarias (cuencos, copas, cazuelas y ollas) y para los rituales de ofrendas (figuras zoomorfas, antropomorfas, diseños geométricos en gamas de colores).
En la orfebrería utilizaron técnicas como cera perdida, repujado y martillado. Los objetos más comunes son orejeras, narigueras, brazaletes y alambres de oro en diversas formas.
Existen obras pictóricas o piedras pintadas, verdaderos murales precolombinos, que forma un centro ceremonial de gran interés para conocer el pensamiento mágico-religioso del mundo precolombino.

EFECTO PIGMALIÓN

Fue llamado así en honor a Pigmalión -Rey legendario de Chipre y reputado escultor que se enamoró de una estatua femenina de su creación-, es el proceso mediante el cual las creencias y expectativas de un grupo respecto a alguien afectan su conducta a tal punto que se provoca en el grupo la confirmación de dichas expectativas.

En todos los grupos sociales, la tradición cultural asigna normas de comportamiento a las que se espera que se amolden sus miembros. Generalmente implícitas, estas normas imponen códigos de conducta que no es fácil rehuir, por ejemplo, el que una mujer deba tener gestos delicados o que si la familia de una persona es adinerada, entonces esa persona debe vivir en una casa lujosa.

Lo que empieza como una imitación por parte de los hijos de lo que hacen sus padres se convierte en su propio modo de ser. Esto quiere decir que las personas adquieren un rol a partir de los demás , y acaban creyéndolo propio. Se puede decir entonces, que somos lo que los demás esperan que seamos.



PROGRAMACIÓN NEUROLINÜÍSTICA (PNL)



La PNL (Programación Neurolingüística) constituye un modelo, formal y dinámico de cómo funciona la mente y la percepción humana, cómo procesa la información y la experiencia y las diversas implicaciones que esto tiene para el éxito personal. Con base en este conocimiento es posible identificar las estrategias internas que utilizan las personas de éxito, aprenderlas y enseñarlas a otros (modelar); para facilitar un cambio evolutivo y positivo. La Programación Neurolingüística, por analogía con el ordenador, utiliza los patrones universales de comunicación y percepción que tenemos para reconocer e intervenir en procesos diversos (aprendizaje, terapia, afrontamiento del estrés, negociación, gestión de conflictos, superación de fobias, etc...). El campo de trabajo es tan amplio como lo es el de las relaciones interpersonales.
Tuvo su origen en las investigaciones de Richard Bandler y John Grinder, auténticos padres de la PNL, que trataban de averiguar por qué determinados tratamientos de tres terapeutas en Estados Unidos ( Satir, Erickson y Perls) conseguían mayor éxito que el resto de sus colegas.
La PNL es el estudio de lo que percibimos a través de nuestros sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto), cómo organizamos el mundo tal como lo percibimos y cómo revisamos y filtramos el mundo exterior mediante nuestros sentidos.
Además, la PNL investiga los procesos que hacen que transmitamos nuestra representación del mundo a través del lenguaje. Es por tanto una aplicación práctica que nos permite, mediante técnicas y herramientas precisas, reconocer y desarrollar habilidades para el crecimiento personal y la mejora de las relaciones interpersonales. Pero sobre todo, nos permite conocer de manera objetiva la percepción de los demás y la de nosotros mismos. Es como si tuvieramos incorporado una "Máquina de la verdad" que podemos manejar de manera infalible en un 99% de los casos.

CULTURA SAN AGUSTIN

El pueblo de la cultura San Agustín habitaron la región de Huila y Caquetá en la actual Colombia, a partir del año 1000 a.c. - 1500 d.c , la mayor parte de la historia de esta civilización sigue siendo un misterio, pero gracias a muchos de los objetos encontrados en los últimos años, los expertos han sido capaces de obtener más información sobre ellos y han dividido a su larga historia en 3 periodos:

  • El primer período, conocido como el Período Formativo o de formación, comienza a partir de 1000 aC a 300 d.c. Durante el Periodo formativo pequeñas aldeas agrícolas comenzaron a formarse.
  • El segundo período, el Período Clásico Regional, se extiende desde el año 300 dC a 800 d.C .Hubo un enorme crecimiento de la población durante ese tiempo. Esta cultura también comenzó a construir las estatuas y otros objetos funerarios que todavía están reconocidos y apreciados en la actualidad.
  • El último período, o Período Reciente, se extiende desde 800 d.c hasta el 1500. En este período, la población sigue aumentando y comenzaron a cosecha de cultivos nuevos, como los cacahuetes. Se desconoce hasta el día de cómo esta civilización llegó a su fin, pero se cree que al momento de ingresar los colonialistas españoles en la región, ya había desaparecido esa cultura

PICTOGRAFÍAS


Las pictografías, llamadas también pinturas, son dibujos que se realizaban igualmente sobre planchones de afloramientos rocosos o bloques aislados, pero, a diferencia de los petroglifos, se obtenían mediante la adición al soporte de materias colorantes. Aunque las pictografías mejor conservadas se encuentran en aleros rocosos y cuevas, que las protegen de la acción de la intemperie, la preservación de este tipo de arte rupestre se debe, en buena medida, a la calidad de los pigmentos y aglutinantes empleados. Usualmente, el material pigmentario consistía en manganeso o carbón para el negro, diferentes óxidos de hierro para los rojos y amarillos, óxidos de cobre para los verdes y azules, y diversas mezclas o preparaciones de calcio o magnesio para el blanco.. Puesto que no siempre la materia prima necesaria estaba disponible en el lugar, el tráfico e intercambio de estas sustancias parece haber sido una actividad frecuente durante la prehistoria. El ocre fue uno de los materiales más preciados. Este óxido de hierro viene en una variedad de colores, desde el amarillo pálido hasta el café rojizo oscuro, pasando por toda la gama de los rojos. Las pictografías más sencillas, sin embargo, se hacían con barro o con trozos de carbón vegetal a modo de lápices.
Para producir pigmentos, los pintores debían primero moler la materia prima, fuese ésta de origen mineral, vegetal o animal. Luego la mezclaban con alguna sustancia líquida, formando una suspensión que asegurase fluidez en la aplicación. El aglutinante podía ser albúmina (huevos), aceite, grasa, savia de plantas, sangre, saliva, orina, incluso agua. La mezcla era aplicada en la roca directamente con los dedos, o bien, usando diversos instrumentos, tales como plumas, ramitas, astillas de hueso y manojos de pelo animal en forma de hisopos o pinceles. Es posible que la aplicación de la pintura requiriera humedecer la superficie de la roca previamente.
Un tipo especial de pictografía era el, que consistía en escupir o soplar a través de un tubo la suspensión pigmentaria sobre un objeto, produciendo una imagen en negativo de su contorno. Otra técnica bastante común era untar el objeto en esta suspensión y estamparlo en la roca para obtener una silueta. Las improntas de manos en negativo y positivo, tan frecuentes alrededor del mundo, se hicieron con una de estas dos técnicas. La Cueva de las Manos, en Patagonia, es uno de los mejores ejemplos en el continente americano.
fuente: Museo de arte precolombino
Pictografía hecha posiblemente con los dedos, sitio Amador, Omereque, Departamento de Cochabamba, Bolivia (cortesía Matthias Strecker, SIARB).
Pictografía hecha posiblemente con los dedos, sitio Amador, Omereque, Departamento de Cochabamba, Bolivia (cortesía Matthias Strecker, SIARB)

LAS LINEAS DE NASCA

Las lineas de nasca son rayas y figuras dibujadas sobre una llanura seca (pampa). Las rayas tienen dimensiones que van desde los pocos metros hasta los cientos, partiendo, aparentemente, de ningún lado, llevando a ningún otro. Para trazar estas líneas los diseñadores Nasca aprovecharon las especiales condiciones meteorológicas y geológicas de este lugar. La casi total ausencia de lluvias (media hora cada 2 años) combinado con el viento y el suelo rico en minerales, formaron una delgadísima costra oscura, la que al ser removida se contrasta con el color claro del subsuelo. De ese modo las amplias líneas y figuras aparecen como trazos claros sobre un fondo oscuro que sólo pueden ser observadas desde gran altura. Esto ha motivado las más variadas conjetura, llegando incluso a la ridícula propuesta que fueron trazadas por extraterrestres, negando al antiguo poblador nasquence toda capacidad simbólica y habilidad matemática.


Pareciera un milagro que las líneas y figuras de Nasca, siendo sólo ligeras hendiduras en el suelo no hallan sido borradas por el agua y el viento. En cuanto al agua repetiremos lo ya señalado: un promedio de media hora de lluvia cada dos años convierte a este lugar en uno de los más secos del planeta. Además, el suelo contiene yeso, que al contacto con el rocío matinal ayuda a fijar todo elemento (tierra y piedras) que haya en la superficie. Por otra parte, el fuerte viento barre la pampa y carga mucha arena, pero al no encontrar oposición en esta planicie la lleva cien kilómetros más al norte en donde la deposita formando grandes dunas. El color oscuro del suelo y el inclemente sol forman un delgado colchón de aire caliente disminuyendo considerablemente la velocidad del viento a unos cuantos centímetros de la superficie, protegiéndola de la erosión producida por el acarreo de materiales livianos. Como se puede entender, las Pampas de Nasca tienen características naturales muy particulares que la hicieron ideal para plasmar las creencias de los nasqueños antiguos.


Geoglifo de la arañageoglifos de Nasca

Geoglifo de la araña, uno de los más populares. Foto: Servicio Aerofotográfico Nacional (Perú)

Agroglifos

La historía de los Agroglifos comienza a finales de los de los años 70. Época en la que surgieron y aparecieron en Australia los primeros Crop Circles o Círculos de los Campos de Cosecha, también conocidos cómo círculos del maíz o Agroglifos. Eran huellas circulares sobre las espigas de trigo, en donde el patrón común era que las plantas aparecían como acostadas no aplastadas, en espiral hacia el centro de la figura. Los tallos de las mismas estaban intactos y con una mayor vitalidad que las plantas fuera de las figuras.

A comienzos de los 80 estos círculos empezaron a aparecer sobre los fértiles campos del sur de Inglaterra, en Wiltshire, Hamshire, y Salsbury, entre otros lugares, siempre muy cerca de los monumentos megalíticos famosos, como son Stonehenge, Avebury, y Sillbury Hill; y también muy cerca de figuras prehistóricas en el paisaje , en donde se observan gigantescos diseños de personas y caballos cubiertos de piedra caliza, en un ángulo de inclinación para ser visibles desde el cielo como en el caso de las famosas Líneas de Nazca. Estos círculos ya eran conocidos en la edad Media cuando aparecían en épocas de cosecha, y se les llamaba “Círculos de las Hadas”,por cuanto aparecían inexplicablemente de un momento a otro acompañados de un extraño zumbido en el ambiente. Se advertía a la gente del peligro que suponía para alguien adentrarse en esos círculos mágicos, por cuanto podrían desaparecer y quedar prisionero en el mundo de los Gnomos ,Hadas y Elfos.

Si bien al comienzo eran círculos de unos tres a ocho metros de diámetro, poco a poco los círculos dieron paso a figuras cada vez más complejas, bellas y enigmáticas, apareciendo éstas de un día a otro , o súbitamente con una simetría perfecta .Se han lanzado un sin fin de explicaciones, como aquella de que podrían ser fenómenos naturales producto del geomagnetismo terrestre ó fenómenos climatológicos. Esto explicaría algunos circulos, pero ¿qué pasa con triángulos, cuadrados o formas más complejas? Y no hay posibilidad que se les confunda con un fraude perpetrado por bromistas, por cuanto en los casos reales la vegetación aparece afectada por una extraña radiación, sufriendo los granos de las espigas dentro de las figuras alteraciones inexplicables, como por ejemplo cambios en los cristales de los granos.


Los tlacuilos


Los Tlacuilos Impresor Prehispanico eran hombres y mujeres con grandes habilidades artísticas y de dibujo a quienes desde pequeños se les enseñaba todo lo relacionado con la lengua y cultura. Eran los encargados de elaborar los códices y los murales en Mesoamerica. Conocían las diversas formas de representación, así como la mitología. Llevaban registros de la diversidad biológica. Podían trabajar en mercados y templos, según el tipo de actividad para la que se le necesitara.
Para la elaboración de los códices, los Tlacuilos Impresor Prehispanico utilizaban papel amatl, piel de venado o tela de algodón tejida en telar de cintura, así como tintas negra y roja para las pinturas y glifos. En algunos casos también se utilizaba el papel maguey.
Los Tlacuilos Impresor Prehispanico guardaban los códices doblados como un biombo en las casas de códices y se encontraban bajo la protección de la diosa Xochiquetzal.
Tlacuilos Impresor Prehispanico  , la palabra tlacuilo viene del náhuatl que significa “el que labra la piedra o la madera” y que después paso a designar a lo que hoy llamamos escriba, pintor, escritor o sabio.